top of page

“Los cuidados ocurren dentro de un territorio, son cuidados situados”

Ciudad Feminista participó del Primer Congreso de Estudios de Género y Cuidados en la ciudad de Montevideo. Entrevistamos a Corina Rodríguez, Economista Feminista Doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CONICET. Integrante del comité ejecutivo de la Asociación Internacional de Economía Feminista (IAFFE).


Actualmente en Chile se discute la Ley de Teletrabajo, la cual profundiza las labores de cuidado y trabajo domestico sobre las mujeres. En este contexto ¿Cuales son las estrategias desde la Economía Feminista para responder al avance del Neoliberalismo en la región?


Sin duda, me parece más hostil aún si lo vemos en perspectiva de los avances que habíamos estado teniendo. Tal vez en Chile eso no fue tan notorio como en los otros países de América Latina, aunque también los hubo, pero en el caso de Brasil, el caso de Argentina es dramático. Nuestro lugar actual es la resistencia, creo que frente a esta duración neoliberal, lo primero que nos queda es resistir y proteger con las estrategias que podamos, lo conseguido, débil, pero protegerlo. Organizarnos es clave ya que la resistencia no es individual sino colectiva, es intersectorial, la academia, el activismo, los sindicatos.


¿La política?


Para mí todo es política. Desde este lugar académico, una herramienta que tenemos es la producción de conocimiento, la producción de evidencia que desde la Economía Feminista, ya hemos construido el análisis, respecto del impacto que tienen las políticas de austeridad sobre la población y sobre las mujeres. Tenemos que recuperar esa literatura, actualizarla y vocalizar, para demostrar que no llevan a nada bueno, sino lo contrario y creo que tenemos que demostrar lo que está en juego en la vida, y la vida es de todos y todas, la vida no distingue ideologías.


Como humanidad, no hay forma de no atender a los problemas de la vida, los liderazgos, mas fascistas no comparten y no entienden esto. Pero yo creo que es el momento para aferrarse justamente a la vida y proteger la vida y creo que eso, que el cuidado y la organización colectiva es lo que nos va a permitir resistir e ir construyendo alternativas. Creo que nos debemos una reflexión sobre qué es lo que permitió el avance de estas posturas. Y creo que tenemos que usar este tiempo para hacer una reflexión sobre los proyectos anteriores que abrieron la posibilidad de estas alternativas reaccionarias. Yo creo que lo que le demandaría a la política muy particularmente es eso, y aquí lo estoy hablando muy sesgada por mi propio contexto argentino, quienes intentaron un proyecto más progresista del cual hay que reflexionar. Hay que pensar que fue lo que pasó, qué fue lo que no hicimos bien y qué es lo que deberíamos proponer a la ciudadanía que satisfaga sus necesidades y sus deseos.


En tus análisis planteas una crítica al concepto de conciliación (entre trabajo doméstico y de cuidados con el trabajo asalariado) ¿Cómo lo superamos en un contexto específico donde hay que sensibilizar a la comunidad completa? Me cuesta pensar en otra forma de articular ese discurso.


Creo que tenemos que ser estratégicas y es que hay ámbitos donde esa mirada puede ser útil, no propongo descartarla, que lo que sugiero es no limitar la reflexión sobre cuidados, sí creo que hay contextos donde esa entrada puede ser muy efectiva, de todas formas creo que para conseguir la verdadera formación en la organización social del cuidado necesitamos miradas pensantes. En nuestros países una parte muy grande de la población, no sería beneficiada por políticas de conciliación, porque no están en el mercado laboral o porque están en el mercado laboral de forma muy precaria, entonces creo que proponer una mirada sobre los cuidados donde como sociedad resolvemos necesidades de cuidado, y no pensemos “¿como facilitamos que las mujeres puedan seguir cuidando y además participando en el mercado laboral?”. Mi propuesta va más allá y es ampliar estratégicamente la mirada.


La ciudad es un flujo y espacio en disputa, y tú hablas de los flujos de cuidado ¿Cómo pensar las ciudades desde una perspectiva de corresponsabilidad social?


Me parece que es super relevante la ciudad porque los cuidados ocurren dentro de un territorio, son cuidados situados. Y el lugar donde están situadas una proporción muy grande de la población en nuestra región, es en las ciudades, y las formas que adoptan las ciudades, son muy determinantes de las posibilidades de arreglos políticos en torno a los cuidados. El tema transporte público por ejemplo, clave si pensamos en poblaciones que solo pueden moverse en transporte público, que limitan las posibilidades, para poder llevar a un niño o una niña a un centro de cuidado, hay que esperar media hora el colectivo o el bus. Entonces creo que esos son los diálogos que se establecen entre repensar la organización del cuidado y resolverlo. En cuanto a la seguridad urbana, yo creo que es una dimensión del cuidado y esta reflexión debería integrar aspectos vitales de la ciudad, y pensar en la provisión de servicios sociales básicos, de agua potable, de electricidad, de elementos que facilitan el cuidado.


En Chile en la ultima marcha por la despenalización del aborto fueron apuñaladas tres activista, atacadas por un grupo nacionalista que llamado Acción Patriótica. pensando en esta arremetida en contra de la llamada “ideología de género” también están viviendo en Argentina, ¿Cómo pensar el cuidado de las activistas?


Yo creo que el cuidado de las defensoras de los derechos humanos y de las activistas es clave. Un rasgo del activismo y particularmente del activismo de mujeres es no tener presentes las necesidades del auto cuidado.

Empezando por cómo nos cuidamos entre nosotras, parece que es clave vocalizarlo. Para ser autónoma necesitas cuidado, justamente el cuidado es la atención de la vulnerabilidad, y siendo vulnerable desatendida, no puedes ser autónoma ni hacer activismo y creo que esa concepción debemos modificar.

No hay eventos próximos en este momento
bottom of page