top of page

Las trabajadoras de la tierra, alimentando en la pandemia.

Actualizado: 17 nov 2021




Palabras claves

Área Verde Metropolitana o del Cordón Hortícola – Mujeres campesinas – Abastecimiento de alimentos – Pandemia (COVID- 19).


Ensayo

Las mujeres de la periferia de las principales ciudades de Buenos Aires son, en muchos casos, las encargadas del abastecimiento de alimentos para la sociedad dentro de este nuevo contexto mundial.


En el marco de la pandemia que atraviesa el mundo, se comenzaron a visualizar problemáticas que vienen atravesando los productores y productoras familiares a lo largo de varias décadas.


El COVID-19 puso en evidencia estructuras de poder dentro de la producción y comercialización de alimentos, un sistema de especulación de precios donde tienen poder grandes monopolios de la alimentación, generando una distorsión en los precios que llegan a las ventas minoristas, a través de denuncias de vecinos, comerciantes y productores sobre sobreprecios en la compra y, por otro lado, las consecuencias que sufren directamente las familias productoras por sus condiciones. ¿Podemos pensar el agronegocio y los grandes monopolios como un modelo patriarcal que subordina a la producción familiar que en muchos casos es realizada por mujeres campesinas y migrantes?


En el territorio elegido para hacer mención en este ensayo, podemos ver bien en claro el imaginario que tiene la sociedad en torno a los roles de género, como queda invisibilizada la mujer en el trabajo campesino ya que los estereotipos de género en las zonas periféricas se ven con más fuerza. Históricamente, la división sexual creó una referencia de inserción según sexo biológico, diferenciando así el mundo del trabajo.


El trabajo remunerado fuera de lo doméstico es socialmente reconocido en una esfera masculina, entendida como aquellos espacios de producción social reconocidos y valorados aún más que el de las mujeres.


No debemos dejar de lado que la productoras del área verde metropolitana de Buenos Aires tienen como la gran mayoría de las mujeres, una doble jornada laboral, las actividades realizadas por mujeres se han caracterizado por ocupar espacios invisibilizados a nivel social, lo que generó esta pandemia es mostrar que no sólo el trabajo del campo pertenece a una esfera masculina sino que hay muchas jefas de hogar no solo encargadas de llevar adelante una casa sino también garantizando los alimentos para la sociedad.


La pandemia dejó al descubierto la estructura invisible de la industria alimenticia donde pocas empresas manejan los precios, donde por detrás están las familias de productores y productoras que producen los alimentos para el pueblo.


Esta situación puso el foco en las inequidades que tapa el sistema, aquí debemos destacar el rol de las organizaciones sociales (organizaciones campesinas, cooperativas de pequeños agricultores, etc.) estas son las que organizan los reclamos y en ese sentido se ponen la problemática al hombro de este sector tan vulnerable, escuchan y contienen a los trabajadores y las trabajadoras de la tierra de la economía social y popular.


Las mujeres de este sector tienen a lo largo de su vida productiva varios jefes hasta que logran una independencia, debemos destacar que esta independencia es a medias ya que, están atadas a varias cuestiones económicas como veremos a continuación.


“La situación está difícil, entre el alquiler, la luz y los insumos que nos aumentan todos los días, pero a pesar de todo eso somos una opción para la sociedad. Hemos logrado generar una logística y un circuito de comercios con trabajadores propios que apuesta a la producción de alimentos bajo un modelo productivo sano y agroecológico” Zulma, Mollaja (Quintera de la Ciudad de La Plata, Buenos Aires).


Es de suma importancia estar acompañados en este momento ya que este sector es uno de los más frágiles y tener a estos compañeros y compañeras de las organizaciones sociales campesinas, que visibilizan las problemáticas a través de los reclamos es de suma importancia. Tienen un gran protagonismo dentro de esta crisis sanitaria y económica, son fundamentales en los barrios ya que son los encargados de los diversos reclamos por ejemplo la falta de agua potable que dentro de esta pandemia es un factor no menor para poder seguir adelante.


En la última etapa del gobierno anterior (Alianza del PRO), la organización UTT (unión de trabajadores de la tierra) fueron reprimidos y reprimidas por regalar verduras en una marcha, esta organización con los “verdurazos” o “feriazos” fue la encargada durante el macrismo de ayudar a miles de ciudadanos y ciudadanas a sobrellevar la crisis económica, entre otras cuestiones ya enumeras.


¿Qué está pasando con los trabajadores y trabajadoras de la tierra en el Área verde Metropolitana de Buenos Aires a partir de la llegada del COVID - 19? ¿Cuáles fueron las primeras medidas que tomó el gobierno? ¿Cómo funciona la especulación de precios y el mercado concentrador? ¿Los trabajadores y trabajadoras son las encargadas del abastecimiento a largo plazo? ¿Cómo viven los trabajadores y trabajadoras en esta Área? ¿Será que los sucesivos gobiernos priorizan a las grandes empresas que son las encargadas de fortalecer un modelo patriarcal?


El Cordón Verde del Área Metropolitana de Buenos Aires, es un sector empobrecido y excluido de las políticas públicas, en estos momentos de crisis sanitaria no cuentan con las condiciones básicas necesarias (agua potable, acceso a la ciudad para llegar a los hospitales, infraestructura en sus casas, etc.) y se complica aún más la situación.


Los productores y productoras, están afectados por el mercado concentrador, lo que se pide desde las organizaciones sociales es: lograr precios de referencia en las quintas para que lleguen al mercado concentrador con precios acordados, y de ahí a las verdulerías con precios sugeridos. Por ejemplo otra tema es, el pago del alquiler de la tierra, la luz y los insumos que nos que aumentan todos los días. Hubo un incremento notable en los pedidos, tienen muchos más que antes y el punto que surge ahí es que las semillas son importadas y su ingreso al país se complicó.


Lo que la pandemia visualizó es que el campo o el trabajo de la tierra no es exclusivamente realizado por hombres, se ha creado un imaginario en la sociedad que tiende a borrar el trabajo de las mujeres en estas áreas, sin tener en cuenta que las trabajadoras son las que nos están alimentando en este contexto de pandemia.


Otra consecuencia a mencionar es que se redobló el trabajo tanto para las mujeres como para los hombres, en el hogar como fuera de él. . Por consecuencia del COVID-19, hubo un crecimiento en los precios para la compra minorista, debemos aclara que los productores y las productoras reciben solo el 30 por ciento del precio final, dejando en evidencia el desabastecimiento y el incremento inexplicado de precios al consumidor. Se dejó de manifiesto la estructura ausente por parte del estado de la industria alimenticia. Los productores y productoras están al servicio de multinacionales con socios locales que monopolizan y concentran la producción y especulan para vender a altos precios. La forma que encontraron los productores, las productoras y las organizaciones sociales para palear esta distorsión fue la comercialización de bolsones de verduras y productos cooperativos, con el sistema de comercialización de bolsones agroecológicos ya que con la pandemia los comercios de las organizaciones y las ferias están cerrados.


La lucha de las organizaciones junto con los productores y las productoras viene de años con el objetivo de avanzar sobre los modelos de producción y distribución hegemónicos, aquí podríamos volver a repensar ¿Qué sistema se prioriza o priorizan los gobiernos?, ¿Hay alternativas a estos modelos que refuerzan practicas patriarcales?, ¿sería la descentralización de los mercados de acopio y el fortalecimiento del trabajo de los productores locales una posible solución disipando y priorizando el trabajo de todas y todos?.


Por último, no debemos olvidar las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras del sector, su pedido reiterado de acceso a la tierra es prioridad para las miles de familias que producen los alimentos para el pueblo (Ley de Acceso a la Tierra).


En periferia de la Ciudad de Buenos Aires, las condiciones de los productores y las productoras es complejo ya que casi el 90 por ciento alquilan las parcelas de tierra y en el contrato de alquiler las inmobiliarias les prohíben hacer algún tipo de construcción de material, ellos viven en los costados de las parcelas que trabajan en condiciones muy precarias y sin acceso al agua potable, cuentan con agua de pozo que en muchos casos está contaminado por estar cerca de la cloaca, por consecuencia las condiciones de sus baños también son precarias y no tienen infraestructura adecuada que complica la situación sanitaria que se está atravesando con el COVID – 19 (higiene adecuada).


Por eso se destaca la participación de las organizaciones sociales y su rol ante la falta de productos, organización de reclamos, contener a las familias trabajadoras, es fundamental estar acompañados en este momento de crisis y que visibilicen los conflictos (un plato de comida, agua potable, acceso a la ciudad, entre otras) y unir fuerzas.


Notas

1. Área Verde Metropolitana o del Cordón Hortícola, que comprende los partidos de Florencio Varela, Berazategui, Almirante Brown, Esteban Echeverría, La Matanza, Merlo, Marcos Paz, General Rodríguez, Moreno, General Sarmiento, Pilar, Escobar y Tigre (INTA, 2012).


2. Según Fernández (2008), el gran dilema de esta etapa del capitalismo es concebir al territorio en un sentido multiescalar y multidimensional, entendido como la posibilidad de experimentar diferentes territorios al mismo tiempo.


3. Llamamos doble jornada laboral al trabajo productivo (fuera de sus casas, en este caso trabajando la tierra) y reproductivo (actividad doméstica) que realizan las mujeres.


4. También llamado “Mercado Central”, es el intermediario entre la compra y venta mayorista y minorista, encargado de fijar los precios.


Referencias:

  • Mançano Fernandes, Bernardo (2008) “Sobre la tipología de los territorios”. Disponible en:http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-deterritorios-espanol.pdf

  • INTA (2012) “Agricultura Urbana y Periurbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Creación de la Estación Experimental Agropecuaria AMBA”. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-creacin_eea_amba.pdf

  • Tiempo Argentino (2020) “Zulma Molloja, quintera: Mandamos la verdura limpia y nos cuidamos entre todos”. Diario tiempo Argentino. Disponible en: https://www.tiempoar.com.ar/nota/zulma-molloja-quintera-mandamos-la-verdura-limpia-y-nos-cuidamos-entre-todos


No hay eventos próximos en este momento
bottom of page