La académica de la Universidad de Concepción y fundadora de Ciudad Feminista Sandra Fernández Castillo estuvo en la 8º Conferencia #CLACSO2018 que fue también escenario del 1º Foro Mundial del Pensamiento Crítico. Cuyo objetivo fue ser un espacio amplio, plural y abierto, cuya centralidad fue la lucha por sociedades más justas e igualitarias en América Latina.
Con sede en Buenos Aires, entre los días 19 y 23 de noviembre este encuentro reunió a intelectuales progresistas de diversos campos teóricos y disciplinarios, activistas y dirigentes de movimientos sociales y populares, organizaciones de estudiantes, redes y grupos por la promoción y defensa de la democracia, organismos de derechos humanos, movimientos y organizaciones feministas, antirracistas, antimperialistas, decoloniales y ecologistas entre otros, así como también docentes, investigadores/as y estudiantes de todos los campos del conocimiento, especialmente, de las ciencias sociales y las humanidades.

Destacamos el foro “Movimientos feministas, géneros y políticas en América Latina y el Caribe. Luchas antipatriarcales, antineoliberales y legalización del aborto” el cual fue un espacio para el debate sobre las luchas y estrategias desarrolladas en pos de la ampliación de derechos (especialmente el derecho al aborto legal, seguro y gratuito) y la articulación del Feminismo con otros movimientos e identidades políticas en las escalas nacionales y transnacionales en la era del neoliberalismo y de las democracias liberales.
Junto a este foro, fue relevante el espacio “Estados plurinacionales y buen vivir como derecho: una mirada crítica desde las mujeres que luchan”, donde la voz de mujeres mapuche de los Estados chileno y argentino se alzaron para denunciar la exclusión y violencia que sufren por parte de los aparatos del estado en ambos países. Aquí apareció con fuerza la crítica a los feminismos occidento-céntricos como políticas aplicables a todas las mujeres.
El “Foro Sur – Sur: un diálogo de saberes entre África, Asia y América Latina” se refirió a la apartheidización del mundo, la injusticia colonial, las leyes discriminatorias segregacionistas, la represión de movimientos antirracistas. Desde las Epistemologías del Sur, la discusión se concentró en los insumos teóricos y metodológicos permiten desarrollar un diagnóstico crítico y articular una lucha desde tres entradas: contra el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado.
Finalmente el foro “Élites, captura del Estado y desigualdad en América Latina y el Caribe”, cuyo foco estuvo en la producción de riqueza y poder y los mecanismos utilizados por las élites para influir en las políticas públicas, así como también los métodos de la ciudadanía para contrarrestar este poder.